Exposiciones Temporales







WAT'A MARKAN YAPU UYWAÑ AJAYUPA.
Crianza mutua de la agricultura en la Isla del Sol
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore nos transporta hasta el Lago Titicaca para conocer el ciclo ritual festivo dedicado a la Crianza Mutua de la alimentación en la comunidad de Ch'allapampa, en la Isla del Sol. Reconozcamos las reciprocidades de la Crianza Mutua y la regeneración de la vida, asistamos al chhijchhi t’aqa, seamos parte de la sata qallta, participemos de la wilancha a la Pachamama, presenciemos el jatha katu, y vivamos la celebración de la llamayuña; cinco celebraciones ligadas al ciclo de la Crianza Mutua que inicia en agosto y culmina en abril.











Expresiones.
Lenguajes y poéticas
Esta muestra expone la ritualidad andina, amazónica y chaqueña como una poética y lenguaje, en base al concepto de “oralitura”. Se enfoca en los objetos y mesas rituales como diálogos con los seres del agua, la tierra, el aire y el fuego; con las miradas y relaciones con animales y plantas, y finalmente propone una instalación de audio y video para conectarnos con el sentir de las cosas.




Escuchar al viento y la piedra
La segunda muestra del programa de exposiciones en co-curaduría fue planteada junto a las comunidades de Taypi Ayca y Huarcamarka, (municipio de Mocomoco, La Paz), destacando la historia y sentido de la música del sikuri y las miradas locales sobre formaciones rocosas y arqueológicas.








Estéticas.
Pieles, objetos y cuerpos
Esta exposición temporal empleó piezas de las colecciones del MUSEF para abordar temas de estética y corporalidad en el pasado y el presente. De este modo, incorporó ejemplos diversos acerca de la vestimenta, el tratamiento del cabello y el tatuaje, entre otros.








Almas de la piedra
La sexta y última muestra del ciclo basado en el concepto de cadena operatoria, Almas de la Piedra presentó los materiales, herramientas y técnicas para la talla y pulido de la piedra en tiempos arqueológicos, históricos y contemporáneos. Abarcó desde puntas de flecha para la caza hasta joyas modernas, pasando por ítems de escultura, construcción, ritualidad y otros.







Bordados.
Las qillqas del cuerpo y del alma.
Esta exposición temporal, trabajada junto al bordador Jorge Quisbert, abordó las técnicas y materiales del bordado tradicional, e incorporó los mejores trajes bordados de nuestra colección enfatizando su rol en la danza y la ritualidad andina urbana.







Fibras vivas.
La colección de maderas y cestería del MUSEF, según la cadena de producción
La quinta muestra del ciclo basado en el concepto de cadena operatoria, Fibras Vivas presentó materiales herramientas y técnicas para la cestería y el tallado en madera. Enfatizó las relaciones mutuas entre el ser humano y las plantas en tierras altas y bajas y presentó el uso de estos materiales en la construcción, transporte, vida cotidiana, ritualidad, música y otros.

Pariti Mark’atpacha (desde Pariti).
El ayer y hoy de una isla
La primera muestra del programa de exposiciones en co-curaduría fue planteada junto a la comunidad de Isla Pariti (municipio de Puerto Pérez, La Paz), destacando las miradas y preocupaciones locales sobre el paisaje, la pesca, la historia de la hacienda y la cerámica arqueológica recuperada en la isla en décadas pasadas.







La chuwa del cielo.
Los animales celestiales y el ciclo anual altiplánico desde la biografía social de un objeto
Esta muestra giró en torno a una inusual pieza cerámica arqueológica de nuestra colección, conectada mediante reconstrucciones 3D, música y animación con otras piezas antiguas y modernas, para mostrar el rol de las constelaciones animales andinas en el ciclo productivo de los Andes.







Realidades Solapadas.
La transformación de las polleras en 115 años de fotografía paceña
La primera muestra de fotografía producida desde Archivo del MUSEF, presentó documentos desde el siglo XIX hasta la actualidad acerca de las diversas realidades y condiciones de la mujer de pollera en La Paz, incorporando un minucioso trabajo de restauración digital de fotografía.







Muñecas.
Personajes del Tiempo
Esta exposición temporal empleó la colección de muñecas tradicionales del MUSEF acopiada a mediados del siglo pasado, con el fin de presentar las regiones, géneros y ocupaciones de la época, creando una visión de conjunto sobre la diversidad boliviana.










Caminantes en el Tiempo.
Nuestras huellas en el tiempo
La exposición fue pensada de manera interactiva y educativa, mostrando al visitante la historia de las diferentes sociedades que habitaron nuestro país. Para entender todo ello se empezó con una síntesis de las diferentes teorías de poblamiento del continente americano y la descripción de los diferentes pisos ecológicos existentes en Bolivia. Luego de ello se pasaron a describir los asentamientos prehispánicos en el país en las diferentes regiones.
Posteriormente se expuso aquello relacionado con la época colonial, mostrando los cambios a nivel administrativo con las nuevas implementaciones. Para finalizar, se hizo un repaso por la República y el inicio del Estado Plurinacional como horizonte de reivindicación de los pueblos indígenas.