Exposiciones Permanentes

- Inauguración Agosto 2022 -

Expresiones

Uyway-Uywaña: Crianza Mutua para la vida

La exposición está dividida en tres momentos que resumen y simplifican la cadena operatoria de la alimentación. El primer momento gira en torno de la producción, como parte fundamental de la alimentación y que muchas veces es invisibilizada. El objetivo de esta primera sala es invitar a las y los visitantes, de todas las edades y orígenes, a conocer más sobre la Crianza Mutua y a comprometerse con esta visión que busca el bienestar de las vidas, sobre todo.

La segunda sala invita a pensar los procesos más sobresalientes de la transformación de alimentos, iniciando con una mención honorable a los camélidos que participan en la complementariedad de los territorios a través del transporte de productos. La crianza de las diversidades de semillas no sería posible sin las dinámicas sociales y tecnológicas promovidas por el intercambio ritual y económico.

Finalmente, la tercera sala que compone la exposición de lugar a las artes gráficas que a través composiciones fotográficas llama a la reflexión sobre la realidad actual de la alimentación e interpela a las y los visitantes a tomar acción para prevenir los riesgos de una alimentación que no tiene como objetivo la buena salud de los territorios ni de sus habitantes. Pero también ofrece alternativas, las expone a través de imágenes cercanas y cotidianas para quienes las observan.

El objetivo de la muestra en general es hacer que quienes la visitan se reconozcan en ella, valoren sus propios conocimientos y aprendizajes y dimensionen la importancia de los procesos tecnológicos del pasado, que nunca se desconectaron del cuidado de las vidas.


- Inauguración Agosto 2019 -

Vistiendo memorias

Miradas sobre la indumentaria desde el MUSEF

Esta muestra expone la transformación de las vestimentas en Bolivia, del axsu a la pollera y del unku al poncho. A través de una selección de atuendos, el visitante podrá aproximarse a las memorias que las vestimentas cargan y al desarrollo de sus manufacturas; a la par podrá observar las condiciones de sus usos, ya sea en circunstancias cotidianas, festivas o ceremoniales.


- Inauguración Marzo 2017 -

Damián Ayma Zepita.

El fotógrafo Itinerante.

Recientemente incorporada y reconocida como Memoria del Mundo, por el programa MOWLAC 2019 de la UNESCO, la colección fotográfica de Damián Ayma Zepita, el fotógrafo itinerante; posee una sala permanente con más de 60 fotografías.

Este espacio ofrece al público una mirada exquisita de la ritualidad, la fiesta, la diversión, la concentración poblacional en los deportes, en el área rural, en las minas y los temas políticos, plasmada en imágenes comprendidas entre 1935 y 1992.


- Inauguración agosto 2016 -

Alianzas de metal.

La colección de minería y metales del MUSEF, según la cadena de producción

El objetivo principal de esta exposición, inaugurada el 2016, es llevar a los visitantes a un viaje por la cadena operativa de la producción de los metales. El recorrido comienza por las materias primas minerales y las distintas tecnologías para transformar el mineral en metal; continua con las prácticas para elaborar objetos de uso cotidiano y festivo y termina en los distintos contextos históricos y sociales del uso de los objetos. En el recorrido se pueden observar herramientas usadas en interior mina, espacios de producción orfebre y un conjunto amplio de objetos personales, utilitarios y suntuarios que dialogan entre sí para contar una historia de oro, plata, cobre y bronce.


- Inauguración agosto 2015 -

El poder de las plumas.

La colección de arte plumario del MUSEF, según la cadena de producción

En el periodo Arqueológico (Prehispánico), las plumas de los trajes y tocados cefálicos de las élites políticas, militares y religiosas de los Andes provenían de la Amazonía. Para poder acceder a las plumas se establecieron relaciones interétnicas de intercambio y rutas de traslado. Estas condiciones convirtieron a las plumas en bienes valiosos que se usaban en situaciones especiales. En la actualidad, el arte plumario está presente en actividades exclusivamente rituales como la celebración del calendario agrícola. Con el fin de aproximarnos al poder de las plumas, la exposición presenta la cadena de producción del arte plumario desde el periodo Arqueológico hasta la actualidad, en contexto con las relaciones de respeto y cuidado mutuo que las culturas instituyeron con la avifauna de su entorno.


- Inauguración agosto 2014 -

Moldeando la vida.

La colección cerámica del MUSEF, según la cadena de producción

Esta exposición, inaugurada el 2014, es un acercamiento histórico al conocimiento tecnológico de los alfareros de Bolivia, revalorizando la cadena operativa de la cerámica como el reflejo de la cultura, la tecnología y el arte de las comunidades.

En la exposición se pueden observar más de 200 piezas procedentes de las distintas regiones del país: los Andes (tierras altas), los valles interandinos y yungas, la Amazonía y el Chaco (tierras bajas); correspondientes a los contextos Arqueológico (1500 a.C.- 1532); Histórico (1532-1900) y Contemporáneo (1900 hasta la actualidad).


- Inauguración diciembre 2014 -

Vistiendo la cabeza.

Gorros, tiempo e identidades

La exposición presenta gorros y otros tocados cefálicos correspondientes a los periodos: Arqueológico (Prehispánico), Histórico Colonial y Contemporáneo. La muestra tiene el fin de analizar los gorros como objetos que comunican identidades masculinas.

En esta sala el visitante podrá apreciar los cambios en las formas de los gorros, según cada periodo. En la época arqueológica están presentes una gran variedad de tocados cefálicos, turbantes, cascos y gorros de cuatro puntas; durante la Colonia se destaca la incorporación y adecuación del gorro cónico con orejeras, además del uso de palillos y la fibra de ovino; y finalmente, en los gorros cónicos actuales se observa elementos propios de la modernidad como las fibras sintéticas, tintes y espejillos.


- Inauguración octubre 2013 -

Tejiendo la vida.

La colección textil del MUSEF, según la cadena de producción.

La exposición presenta la colección textil del museo desde la cadena de producción, es decir, rescatando los saberes y técnicas de las comunidades de práctica. Los textiles e instrumentos textiles de la muestra proceden de la Costa, Tierras Altas y Tierras Bajas y corresponden a los periodos: Arqueológico (C. 600-1532), Histórico Colonial (1532-1900) y Contemporáneo (1900 a la actualidad).

El enfoque de cadena de producción permite acceder a estos procesos dinámicos que resguardan los textiles, por esta razón la muestra se encuentra organizada según las fases de su producción, que varían de acuerdo a la cultura que los produce.


- Inauguración 2007 -

Máscaras.

Los diversos rostros del alma

Las máscaras son primordiales en los escenarios festivos y rituales de las culturas y pueblos de Bolivia. En la época Arqueológica (Prehispánica) estaban presentes en las prácticas funerarias Paracas y Chancay; durante la Colonia se usaron en eventos ceremoniales y religiosos; y en la actualidad, además, son protagonistas de las fiestas. En todos los contextos, las máscaras invocan a rostros poderosos, ya sean estos ancestros, espíritus protectores o personajes religiosos.

Bajo esta premisa, la exposición presenta una selección de 59 máscaras de las distintas ecorregiones del país (Andes, Oriente, Amazonía y Chaco).


- Inauguración 2006 -

Numismática boliviana

Esta exposición desarrolla la historia de los sistemas monetarios desde la Colonia hasta nuestros días con el fin de ofrecer un acercamiento al comportamiento económico de períodos históricos de Bolivia, país que posee la mayor riqueza numismática de las Américas gracias al Cerro Rico y la Casa de Moneda de Potosí.

El recorrido por esta muestra permite apreciar macuquinas, columnarias y bustos del periodo Colonial; sueldos, tostones, febles, reales, bolivianos, pesos bolivianos del periodo Republicano y los bolivianos actualmente en vigencia; billetes y medallas conmemorativas. La colección de papel moneda incluye billetes de Bancos Privados y del Banco Central de Bolivia.