Alasitas.
Donde crecen las illas.
La tradición paceña de Alasitas tiene sus orígenes en las prácticas rituales en torno a las illas.
En un contexto rural andino las illas son miniaturas de animales u objetos que se espera crezcan
y reproduzcan a su tamaño natural; de similar modo, en el espacio urbano las illas son miniaturas
de casas, automóviles, alimentos, electrodomésticos, documentos personales, etc.
Para activar el poder de estas miniaturas se debe celebrar ritos andinos (ch'alla)
y católicos (agua bendita).
El MUSEF presenta en esta exposición objetos adquiridos en la feria de Alasitas por más de 40 años. Por ello, el recorrido de esta muestra permite al visitante tener una mirada sobre las transformaciones recientes de la vida urbana de La Paz y del país en general.
Prendedores, topos y mujeres.
Esta exposición se centra en un solo tipo de objeto: el topo (tupu en aymara) o prendedor, conocido como el ornamento supremo
femenino en los Andes. La muestra acerca al público a las redes, vínculos y significados que los topos recrean en la vida de
las mujeres andinas.
En el recorrido se pueden observar más de cien topos y prendedores elaborados en oro, plata y bronce utilizados desde
el periodo Medio (500-1100 d.C.) hasta la actualidad. Destacan de este conjunto topos incas de oro y plata, qolque
cucharas de la época colonial y ramadas contemporáneas.
Retablos y piedras santos.
La materialidad de las wak’as
La exposición se centra en la imaginería portátil de tiempos históricos coloniales y contemporáneos:
retablos o cajones pequeños que albergan a santos y vírgenes cristianas, y piedras santos, unas
piedras con imágenes cristianas pintadas en sus superficies.
La exposición explica cómo en el mundo andino los retablos y piedra santos no son solo representaciones
de santos, cristos o vírgenes, sino que por su propia materialidad estos objetos son deidades poderosas
porque provienen de la tierra, en tanto son pigmentos, maderas y piedras asociadas a lo sagrado.
Así, aunque los retablos y piedra santos representen personajes cristianos como la Virgen María
o el Tata Santiago, están más relacionados por sus materiales con la deidades andinas de la naturaleza
más conocidas como wak’as.
La muestra incluye un documental del proceso de producción de piedra santos, aún vigente, en los
valles de Bolivia.