La misión del MUSEF Portátil denominado el “MUSEF más cerca de ti” es permitir un diálogo intercultural e intracultural que permita revitalizar las culturas de nuestras naciones y pueblos originarios. A partir de este conocimiento manifiesto en los conocimientos y memorias ancestrales y vigentes en la actualidad se plantean estas exposiciones itinerantes para generar mecanismos identitarios de revalorización y apropiación de conocimientos vinculados con la herencia, memoria e historia.
Estas exposiciones tienen como propósito llegar a un mayor público, principalmente en las zonas rurales y suburbanas de nuestro país, o barrios alejados de las grandes urbes. Aquellas poblaciones a las cuales les es casi imposible desplazarse a la ciudad de La Paz, y poder visitar las instalaciones del MUSEF.
Esta lógica está pensada en función al impacto que puede producir el MUSEF en su entorno territorial, que supera en mucho las demarcaciones de la estructura física del edificio donde se alberga. Esto bajo una nueva propuesta museológica que considera a las poblaciones alejadas como un objetivo fundamental.
En este sentido y para facilitar el acceso se han plasmado en fotografías de diferentes tamaños las imágenes de las piezas de las colecciones del MUSEF. Esta labor pretende generar y ampliar el conocimiento de las diferencias culturales, que permitan ampliar las lógicas de entender a los otros. Además posibilita llegar a sectores sociales cuyo desplazamiento a las zonas urbanas donde se encuentra el MUSEF se hace más complicado. En este sentido llegar el producto de las colecciones se hace pertinente.
control_point ESPECIFICACIONES PARA EL MONTAJE
control_pointAPORTE PEDAGÓGICO
La participación activa de por lo menos cuatro funcionarios del MUSEF permite en el desarrollo pedagógico contar con una serie de actividades, que establecen un contacto interpersonal con los estudiantes y visitantes muy productivo.
control_pointEXPOSICIONES ITINERANTES
Tejiendo la vida.
La colección textil del MUSEF, según la cadena de producción.
Generalidades
La exposición “Tejiendo la Vida. La Colección Textil del Museo Nacional de Etnografía y Folklore Según La Cadena de Producción” que se plasma en la exposición itinerante denominada MUSEF Portátil, “MUSEF más cerca de ti” se basa en el trabajo de investigación realizado por Denise Arnold, Elvira Espejo y Freddy Maidana sobre bienes de las colecciones del MUSEF. El mismo fue publicado el año 2013 y convertido en una muestra museográfica permanente en la ciudad de La Paz. Fue una primera exposición guiada bajo en enfoque de la cadena operatoria. Posteriormente la exposición dervio en una muestra itinerante de 30 paneles fotográficos que viaje por todo el territorio boliviano.
Contenidos
La exposición presenta instrumentos del textil y tejidos correspondientes a los periodos arqueológicos (c. 600-1532 AD), Histórico (1532-1900) y Etnográfico (1900 a la actualidad). Las piezas están organizadas según la cadena operatoria de su elaboración: obtención de las materias primas, fibra animal o vegetal (llama, alpaca, algodón, garabatá, etc.) y tintes naturales (animales, vegetales y minerales); tratamiento de las materias primas, hilado, enmadejado y teñido; y la elaboración del tejido, instrumentos textiles, técnicas y estructuras. Cada etapa está condicionada por la región geográfica de la práctica del textil.
En la muestra se incluyeron: mantos y uncus de las culturas Wari e Inka del periodo arqueológico elaborados en telares cuyas variaciones existieron en formatos de piso, cintura, de dedo, oblicuos, verticales u otras tecnologías prehispánicas; acsos, awayos, incuñas y ponchos, algunos fueron elaborados con el telar a pedal, un instrumento importado por el sistema colonial al igual que la fibra de ovino; para el periodo etnográfico están presentes los awayos, llixllas, uncus, axsus, t'isnus, chuspas del altiplano y los valles, además de tejidos de la Amazonía y el chaco elaboradas en fibra vegetal como bolsas, ayoreas, camijetas, cobertores.
Moldeando la vida
La colección cerámica del MUSEF, según la cadena de producción.
Generalidades
La exposición “Moldeando la Vida. La colección de Cerámica del Museo Nacional de Etnografía y Folklore” que se plasma en la exposición itinerante denominada MUSEF Portátil, “MUSEF más cerca de ti” se basa en el trabajo de investigación realizado por Juan Villanueva sobre bienes de las colecciones del MUSEF. El mismo fue publicado el año 2014 y convertido en una muestra museográfica permanente en la ciudad de La Paz. Fue la segunda exposición bajo la lógica la cadena operatoria. Posteriormente la exposición se plasma en 30 paneles fotográficos que viaje por todo el territorio boliviano.
Contenidos
La exposición comienza por la cerámica Arqueológica entendida fundamentalmente como aquella proveniente de momentos anteriores a la llegada hispana, en una secuencia iniciada con el Formativo, hace aproximadamente mil años antes de Cristo, y terminada con la incorporación del territorio actualmente boliviano al imperio Inka, hacia mediados del siglo XV. Posteriormente, presentamos la cerámica que hemos denominado Histórica y que comprende los siglos coloniales y la República Temprana. Salvo excepciones, los límites entre la cerámica de ambos momentos son aún borrosos, en parte por la falta de investigación y en parte debido a una marcada continuidad de ciertas formas y técnicas. Además se ha puesto el rótulo de Republicana a aquella cerámica cuya utilización ha sido documentada en tiempos republicanos de parte de grupos humanos de nuestro territorio; algunas de estas formas cerámicas, heredadas a lo largo de décadas, siguen en uso hasta hoy. Finalmente, presentamos la cerámica Contemporánea, que comprende a aquellas piezas que han sido documentadas, en sus procesos de manufactura y uso, en tiempos recientes
El aspecto utilitario de la cerámica, como recipiente para cocina, almacenaje, transporte y consumo doméstico, grupal y ceremonial de alimentos y bebidas, la cerámica ha tenido, a lo largo del tiempo, funciones tan variadas como el alumbrado, el sahumado, la ofrenda, la libación y el acompañamiento funerario. A partir de arcilla, el ceramio sirve a la vez para dar forma a muchos aspectos de la vida de los grupos humanos de este territorio.
La colección comienza en base a la cadena operatoria con la obtención de la materia prima (arcilla en sus diferentes variedades), los utensilios para transformar esta materia, la forma de elaboración hasta llegar con las piezas en arcilla hasta su vida social. Es por ello, fundamentalmente, que intentamos acercarnos a la enorme variabilidad regional y temporal de la cerámica de Bolivia.
El poder de las plumas.
La colección de arte plumario del MUSEF, según la cadena de producción
Generalidades
La exposición “El Poder de las Plumas. Colección de Arte Plumario del Museo Nacional de Etnografía y Folklore según la cadena de producción” que se plasma en la exposición itinerante denominada MUSEF Portátil, “MUSEF más cerca de ti” se basa en el trabajo de investigación realizado por Carla Jaimes sobre bienes de las colecciones del MUSEF. El mismo fue publicado el año 2015 y convertido en una muestra museográfica permanente en la ciudad de La Paz en base a la cadena operatoria.
Contenidos
El arte plumario es una manifestación ritual y artística bastante antigua en el continente americano, evidencias arqueológicas fueron halladas en la costa norcentral de Perú, correspondientes al período Arcaico Tardío, a partir del 3000 a. C. También se encontraron piezas elaboradas con plumas pertenecientes a las culturas Huari, Paracas, Nazca, Chimú e Inka, la mayoría fechadas para la época Chimu cerca al 900 a 1470 d. C.
El uso de prendas de vestir elaboradas con plumas forma parte del código de diferenciación que utilizaron varias sociedades entre sus diferentes actividades sociales, en este contexto las plumas de brillantes colores jugaron un rol importante. Esta diferenciación está relacionada con el origen de las plumas de parabas, loros, tucanes, cotingas, tangaras, etc. provenientes de los bosques tropicales o plumas de pariguana (flamengo), wallatas, cóndores, entre otros de la zona altiplánica que determinan el papel de estas piezas en el uso prehispánico y actual. Las plumas son un bien preciado, extremadamente raro y valioso, utilizado únicamente por los miembros de la élite (en el pasado), por danzarines calificados, para actividades religiosas o medicinales en favor de las deidades y wakas.
Esta exposición se acerca a la enorme variabilidad interregional del arte plumario en Bolivia. Se comienza en la región circumlacustre del Lago Titicaca, bajando hacia los valles mesotérmicos, para luego terminar en la amazonía, oriente y chaco boliviano. De este modo, se presenta la expresión de arte plumario de trece grupos culturales que conforman Bolivia. En este contexto además de plasmar la cadena operatoria de las plumas como la obtención de la materia prima, la elaboración, el uso y la vida social de estas piezas en contexto culturales también la exposición se aproxima a los aspectos arqueológicos, históricos y contemporáneos.
Máscaras.
Los diversos rostros del alma
Generalidades
La exposición “Máscaras. Los diversos rostros del alma” que se plasma en la exposición itinerante denominada MUSEF Portátil, “MUSEF más cerca de ti” se basa en el trabajo de investigación realizado por Milton Eyzaguirre, Varinia Oros y Javier Romero, sobre bienes de las colecciones del MUSEF. El mismo fue publicado el año 2014. Con antelación la muestra museográfica se generó en año 2005 y tuvo como resultado dos exposiciones permanentes en las ciudades de La Paz y Sucre editándose varios catálogos menores.
Contenidos
La muestra se hace en base a dos ejes fundamentales que muestra la diferencia entre las diferentes regiones antropológicas de Bolivia, máscaras de las tierras altas (altiplano y valles mesotérmicos) y de tierras bajas (amazonía, oriente y chaco), eje atravesado por la diversidad interétnica y de identidades rurales y urbanas. Por esta razón se muestran piezas de manifestaciones religiosas actuales atravesadas por otros de carácter mítico de origen. En este contexto se visibiliza la asimilación de lógicas originarias con la católica, bajo una lógica camuflada de identidades de “resistencia”.
La materia prima básica de las máscaras es diversa, desde material orgánico como vegetales (madera, fibra vegetal), o animal (cuero, nido de turiru, astas, plumas) hasta material inorgánico como yeso o metal conforman una base donde se plasman las religiosidades de las diferentes sociedades.
Fácilmente se podría folklorizar la exposición con la muestra de máscaras de las danzas más conocidas en Bolivia. En este contexto el desafío fue implementar máscaras de diferentes regiones que permitan entender al visitante el valioso contenido de nuestras culturas, aspecto que paulatinamente y de forma vertiginosa en el último tiempo está provocando la desaparición, etnocidio de varias danzas y ritualidad en los diferentes contextos bolivianos. Por esta razón este esfuerzo, que es replicado por varias unidades educativas, permite vislumbrar la recuperación de las manifestaciones culturales pero en su real sentido, no simplemente desde el folklore.
MSc. Milton Eyzaguirre Morales
JEFE DE UNIDAD DE EXTENSIÓN
Teléfono: 2408640 Int. 500 ó 68171657
email: miltoneyzaguirre@yahoo.com